viernes, 30 de agosto de 2013



MEZCLAS DE PIGMENTOS DE COLORES

1. ¿PORQUE EL CIELO ES AZUL?


El color del cielo es resultado de la radiación difusa, interacción de la luz solar con la atmósfera. En un día de sol el cielo de nuestro planeta se ve generalmente celeste. El color varía entre el naranja y rojo durante el amanecer y al atardecer. Cuando llega la noche el color pasa a ser un azul muy oscuro, casi negro. Durante el día el sol se puede ver en el cielo, a menos que esté oculto por las nubes. Durante la noche (y en cierto grado durante el día) la Luna, las estrellas y, en ocasiones, algunos planetas vecinos son visibles en el cielo.

2. ¿ PORQUE LOS CREPÚSCULOS SON ROJOS?


Al atardecer, el camino que la luz solar recorre dentro de la atmósfera es mas largo, los rebotes sucesivos en unas partículas y otras hacen crecer la probabilidad de que la luz acabe chocando con una partícula absorbente y desaparezca, de manera que incluso la parte amarilla es afectada y difundida y solo los rayos rojos, los más direccionales, siguen un camino casi rectilíneo. De ahí el color rojo del sol poniente. 

Los colores que nos ofrece el cielo en estos casos, se originan también gracias a la intervención de las moléculas existentes en el aire y de las partículas que éste tiene en suspensión "el aerosol atmosférico", que dispersan y desdoblan la luz solar de múltiples modos.
Ya antes de que el Sol se hunda en el horizonte, vemos cómo el color del cielo se vuelve más intenso, mas saturado. Mientras la luz que aparece en los alrededores del disco solar vira hacia el amarillo-rojizo y en el horizonte resulta verde-amarillenta, el azul del cielo se vuelve más violeta. 

3. ¿PORQUE LAS NUBES SON BLANCAS?


El color de las nubes depende del tamaño de las gotas de agua. Cuando éstas son pequeñas, reflejan y dispersan todas las longitudes de onda -colores- que componen la luz por igual. Es por ello por lo que la luz solar atraviesa las condensaciones de agua sin sufrir cambios en su blanco original. 

Por el contrario, cuando una nube está formada por densas gotas de agua, éstas filtran la luz proveniente del sol, bloqueando su paso hacia la tierra. Cuanto mayor sea el tamaño de las gotas de agua, más oscuro será el tono de una nube. Si viésemos las nubes desde arriba, podríamos comprobar que siguen siendo blancas, por lo que podemos decir que el color de las nubes también depende de la posición en la que nos encontremos. 

Las nubes se clasifican según su forma y la altura a la que se encuentren. Teniendo en cuenta este último criterio, existen nubes altas -de 5 a 13 km-, nubes medias -de 2 a 6 km- y nubes bajas -de 0 a 2 km-. Se puede hablar de un cuarto tipo de nube, conocido como vertical, que no es posible clasificarlo por la altura en la que se ubica. A su vez, cada uno de estos tipos cuenta con subcategorías que clasifican las nubes según su forma: los cirros, los estratos o los cúmulos son algunas de ellas. 

Las nubes son blancas porque las moléculas de agua dispersan toda la luz visible. Además mientras más densa es la nube más cantidad de agua tiene por lo que se va transformando de blanca a gris y por último a color casi negro. 

4.  PORQUE EL AGUA DE LOS MARES Y LAGOS SON AZULES?


No solo el mar es azul, si no que también los lagos y, como podemos ver en la foto, las piscinas.
En esta fotografía el fondo de la piscina es blanco, y dentro hay un balde, blanco también, podemos ver que el agua dentro del balde tiene un ligero color celeste. Es decir, hay un efecto de volumen, cuanto mayor es la profundidad de agua se verá de un azul más intenso.


De primera impresión podríamos pensar que el mar, las piscinas y lagos son azules porque reflejan el cielo, pero, aunque ese razonamiento suena muy lógico, piensen en una piscina bajo techo, ahí también el agua se ve azul, entonces el hecho de que el cielo sea azul no determina el color azul del agua. 


martes, 13 de agosto de 2013

PERSONAJES DE LA ÓPTICA

RENE DESCARTES. 

En la Edad Moderna Rene Descartes consideraba la luz como una onda de presion  transmitida a traves de un medio elastico perfecto (el eter) que llenaba el espacio. Atribuyo los diferentes colores a movimientos rotatorios de diferentes velocidades de las parti­culas en el medio. 

Dio expresion matematica a la tecnica de construccion de espejos y lentes. 

ISAAC NEWTON. 

Dece­a que la luz este compuesta por pequeñas particulas luminosas que viajaban todas a igual velocidad. Teori­a corpuscular. Tambien descubrio que la luz blanca estaba formada por los colores del arcoíris del rojo al violeta por esta razon Newton creian que existi­an distintos tipos de corpusculos de acuerdo a cada color

.

HENRRY HERTZ.

Logro onda con frecuencia de onda mucho más baja que las de la luz visible ósea, longitudes de ondas mucho más largas que las de la luz visible como las señales de radio y de televisión estas pueden sortear obstáculos mucho más grandes que aquellas.


CHRISTIAN HUYGENS.
Sostenía que la luz era exclusivamente energía y no trasportaba materia desplazándose en forma ondulatoria generando crestas y bases como las olas del mar.

Propuso que la luz era un fenómeno oscilante que para propagarse necesitaba del “éter” una especie de fluido impalpable que todo lo llena incluso el vacío donde la luz también se propaga


THOMAS YOUNG. 
Young comprobó un patrón de interferencias en la luz procedente de una fuente lejana al difractarse en el paso por dos rejillas, resultado que contribuyó a la teoría de la naturaleza ondulatoria de la luz.
Experimento de las dos rendijas. Hizo pasar un haz de luz por dos ranuras muy estrechas creando así dos hazes que se podrían proyectar sobre una pantalla.


LOUIS DE BROGLIE.
Planteo que si las ondas tenían propiedades de partículas también las partículas debían tener propiedades de onda y difractarse como ellas al pasar por las rendijas.
Desarrolla la mecánica ondulatoria que hoy llamamos física cuántica.


ALBERT EINSTEIN.  
Señalo que el efecto fotoeléctrico podría explicarse suponiendo que la luz está formada por paquetes discretos de pequeñas cantidades de energía que llamó fotones.

La energía de un fotón depende de la frecuencia de onda de la luz, es decir, de su color un fotón azul tiene más energía que uno rojo, la energía transferida por el fotón al electrón en el efecto fotoeléctrico dependerá del color de la luz y no de su intensidad.